LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar Clases de Canto los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page